Historia social de la enfermería.

Publicado en por Horacio Sampayo

Historia social de la enfermería.

 

a.                 Aparición de la enfermería como actividad. (Aprox=1850) 

 

La tradición de la disciplina sitúa su origen en Florence Nigthingale y su equipo de enfermeras, enviadas a Crimea durante la Guerra entre Rusia, Turquía, Francia e Inglaterra entre 1853 y 1856; por la posesión de esa península.

Crimea es una península actualmente territorio de Ucrania pero en ese momento ambicionado por el imperio Ruso. Pero sobre todo, Crimea es esencial para el control del Mar Negro y del Mar de Azov, que por los Dardanelos se comunica con el Mediterráneo. El comercio con todo el sur de Asia; y con Ucrania, sólo se puede realizar controlando el Mar Negro. Por ello el Imperio Ruso pretendía controlar Ucrania y lo mismo pretendía Turquía, que va a contar con la ayuda de Francia e Inglaterra, quienes necesitaban tener el control sobre la región, para aumentar el comercio.

En esta guerra, se encuentran por primera vez con algunos hechos propios del sistema capitalista. Obviamente los Generales ingleses y franceses mantienen las ideas tradicionales. Los hombres mueren en las guerras, tanto en batalla como por enfermedades, desnutrición, extenuación;  y cuando esto sucede se los reemplaza por más hombres enviados desde la metrópoli.

Sin embargo, en el capitalismo, los hombres deben estar al servicio de la producción, no de la guerra, por lo tanto en la metrópoli no hay más hombres disponibles, la solución evidente: cuidar los hombres en los hospitales de campaña para que puedan volver al frente.

Es por esta razón que el generalato británico acepta la inclusión de enfermeras en los hospitales de campaña.  

 

En 1854 ofreció sus servicios en la guerra de Crimea y con un grupo de enfermeras voluntarias se presentó en los campos de batalla,siendo la primera vez que se permitía la entrada de personal femenino en el ejército británico. Su brillante labor consiguió bajar la mortalidad en los hospitales militares y contribuyó a corregir los problemas del saneamiento (condiciones higiénicas en general). En 1856 enfermó de cólera y tuvo que regresar a Londres , donde fundó una escuela de enfermeras, y allí recibió el apelativo de la creadora de la enfermería moderna . Está considerada como la fundadora de las escuelas de enfermeras profesionales. Fue la primera mujer en recibir la British Order of Merit (1907). 

Su espíritu de indagación se basa en el pragmatismo . El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital del paciente , y partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos , colocarlo en las mejores condiciones posibles para que actúe sobre él . 
Su teoría se centró en le medio ambiente, creía que un entorno saludable era necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería.

Ella afirmó: "Que hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad de las viviendas: el aire puro , agua pura , desagües eficaces, limpieza y luz". 

Otra de sus aportaciones hace referencia a la necesidad de la atención domiciliaria, las enfermeras que prestan sus servicios en la atención a domicilio, deben de enseñar a los enfermos y a sus familiares a ayudarse a sí mismos a mantener su independencia. 

* Tipos de Enfermería según el modelo:  

- De la Salud: arte que toda mujer debe aprender sobre conocimientos de higiene. La Enfermería cumple funciones independientes.  

- De la Enfermedad: arte y cuerpo de conocimientos de otras disciplinas. Función dependiente total o parcialmente.  

Florence Nightingale definía enfermedad como el camino que utiliza la naturaleza para desembarazarse de los efectos o condiciones que han interferido en la salud. Y definía salud diciendo que la salud es, no solamente estar bien, sino ser capaz de usar bien toda la energía que poseemos.  

Y la enfermería es, por tanto, ayudar al paciente que sufre una enfermedad a vivir tanto como poner o mantener el organismo del niño sano o del adulto en un estado tal que no padezca enfermedad.  

 

La práctica de la medicina a mediados del S XIX, cuando vivió Nigthingale, preveía que los enfermos fueran atendidos en sus casas por sus familiares. Esto por varias razones: la primera económica, es más barata la “autoatención” dentro del grupo doméstico que la hospitalización; otra de infraestructura, no existía la infraestructura hospitalaria para atender todos los pacientes, en tercer lugar porque técnicamente era más conveniente de acuerdo a las prácticas médicas de entonces y en último lugar por razones humanitarias, es preferible que el enfermo permanezca en el entorno habitual.  

 

Se pretendía que los estudiantes estuviesen capacitados para cuidar a los enfermos en sus domicilios, un enfoque que aún hoy es avanzado.

El King´s College Hospital de Londres, fundado en la década de 1840.

La Salpètriere: París Francia. Su construcción inicial fue encargada en abril de 1656, por Luis XIV al arquitecto Liberty Bruant sobre la ubicación de un pequeño polvorín. El edificio recibió el nombre de Hôpital Général pour le Renfermement des Pauvres de Paris (Hospital general para el internamiento de los pobres y vagabundos de París) y tenía como propósito principal internar a los pobres y vagabundos de la ciudad. Se dividió en tres partes : La Pitié, para los niños, Bicétre para los hombres y La Salpêtrière para las mujeres. En 1684, la parte de La Salpêtrière fue ampliada con la creación de un edificio que servía como lugar de reclusión a las chicas denunciadas por sus maridos o padres. Se añadió además una zona carcelaria para las prostitutas. A las puertas de la Revolución francesa el hospital tenía una capacidad para diez mil enfermos y la cárcel alcanzaba los trescientos detenidos.

Durante la noche del 3 al 4 de septiembre de 1792 (Masacres de septiembre) el recinto escribió una de sus páginas más negras con la matanza de 34 mujeres asesinadas dentro de La Salpêtrière.

En el siglo XIX, el trabajo de algunos de sus médicos como Philippe Pinel o Jean-Martin Charcot, considerado el padre de la neurología moderna, convirtieron al centro medico en uno de los más reconocidos a nivel de salud mental. Son muchos los estudiantes que llegaron de toda Europa.

Hoy en día es uno de los principales hospitales de París.

b.   - La enfermería como disciplina data de mediados del Siglo XIX.

¿Por qué decimos que la enfermería aparece a mediados del Siglo XIX? Porque antes NO hubo enfermería.

La tradición histórica tal como se enseña en las carreras de enfermería habla de enfermería desde los albores de la humanidad, de la vocación religiosa de las órdenes monásticas, de la prostitución como ligada a las enfermeras, y del abandono de las prácticas de cuidado a raíz de la reforma protestante, etc. El libro de García Martín Caro y Martínez Martín habla del cuidado en Babilonia, Egipto, llegando incluso a meterse con los Australopitecus y otros pre-homínidos.

Todo esto es un anacronismo. En historiografía se considera anacronismo, el análisis de hechos históricos desde la perspectiva de la situación actual. La realidad es que hubo cuidado, pero no cuidado enfermero.

Hablamos de cuidado enfermero en la sociedad capitalista porque confluyen cuatro condiciones que sobredeterminan la aparición de la enfermería como actividad especializada.

Éstas son: 1. La división social del trabajo; 2. La necesidad – económica –  de cuidado de la mano de obra; 3. Una concepción nueva sobre el valor de la vida, de carácter mundano, materialista, que incluye lo que hoy llamaríamos “calidad de vida”; y 4. La ciencia como forma de acceder al conocimiento, sobre todo su influencia en una nueva “medicina científica”. 

Las analizaremos en forma separada:

1.                 La división social del trabajo: Esta es una de las principales características del capitalismo. Hasta el advenimiento del capitalismo la división del trabajo era muy limitada. La mayor parte de la población producía y consumía dentro del grupo doméstico lo necesario para la reproducción, incluido el cuidado. La reproducción quedaba limitada al grupo doméstico y solo se producía fuera de ésta un corto número de objetos artesanales. No había especialización.

El capitalismo por el contrario prevé una producción para el mercado.  Si se produce para el mercado, no se debe distraer mano de obra en tareas domésticas, por lo tanto es en el mercado donde se debe buscar el cuidado de las personas que no están en condiciones, por su estado sanitario, de valerse por sí mismas.

2.          La mano de obra debe producir, toda actividad no productiva  implica una disminución de la “productividad” y por lo tanto una pérdida para el sistema. Y se debe producir para el sistema. Como explicamos al hablar de Marx, todo trabajador debe rendir una “plusvalía”, (ver la ficha de cátedra: Tres tradiciones en cs. Sociales) otra cosa no tiene sentido. ¿Rinde una plusvalía el ama de casa que cuida a sus familiares? Obviamente no. ¿Rinde una plusvalía la/el enfermera/o que trabaja para una clínica? Desde ya que sí, aún un@ enfermer@  que trabaja para un hospital público rinde una plusvalía para su patrón, en este caso el Estado.

¿Cómo es esto? Un enfermer@ produce durante su jornada de trabajo  mucho más que lo que recibe a cambio. O dicho de otra manera, la clínica o el sanatorio cobra por el servicio de enfermería, - a la Obra Social, al Seguro prepago o al enfermo – una suma mucho mayor que lo que paga al enfermero, al que le paga sólo el salario de reproducción, la diferencia es una plusvalía. Si el enfermo fuera cuidado en su casa por sus familiares, es obvio que esta plusvalía no existiría. Además, las personas abocadas a su cuidado no podrían trabajar.

3.                Las sociedades tradicionales como Europa en la edad media, la India, China, tenían una concepción religiosa de la vida. Sea que se reencarnara, sea que alcanzara el paraíso, o el Vallhalla, o la vida eterna de los cristianos. En ese contexto, el valor de la vida humana individual era relativizado por el valor de la “verdadera vida”, la que se alcanzaría después de la muerte. Sin embargo, la sociedad capitalista occidental se va separando de esta concepción por una visión del mundo natural muy diferente, atea en gran parte y profundamente materialista.  Los trabajos de Darwin en biología, de Ricardo o de los utilitaristas en Economía y filosofía, de los socialistas, Marx especialmente, pero antes los de Saint Simón o Proudhon, los avances en física y química, etc, apuntan a una sociedad secular donde lo importante es el aquí y el ahora, más que lo sobrenatural o de un nebuloso futuro. Y esta sociedad sabe que no hay otra vida, por lo que es necesario cuidar esta.

 Este es el centro de la cuestión, hay que cuidar la vida, no hay “más allá”, y el centro de ese cuidado es el hombre.

4.                Por último tenemos una nueva forma de acceso al conocimiento, en consonancia con lo dicho antes. Y esta forma es la ciencia. Entre las principales características se encuentra la de buscar el conocimiento desde la posición del que desconoce. Ya no se trata de buscar “la verdad”, ni en los libros – la biblia – ni en la sabiduría ancestral, sino mirando, experimentando y razonando. Y no aceptar ninguna verdad como definitiva, sino pensando siempre en la falibilidad del conocimiento.

   Desde esta forma de investigar es que se encara la actividad enfermera, es decir desde un aprendizaje desprejuiciado, enfrentando el dolor y la necesidad de asistencia del sujeto de cuidado buscando cada vez mejores prestaciones.

 

Resumiendo: Solo a partir de mediados del S XIX se dan estas condiciones, que en conjunto sobredeterminan la aparición de la enfermería, que es a un tiempo dos cosas: el cuidado como actividad práctica y la investigación científica, es decir la elaboración de hipótesis, su puesta a prueba y la construcción de teorías y paradigmas que aumenten nuestro conocimiento.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía:

García Martín-Caro, Catalina y María Luisa Martínez Martín. 2007. Historia de la enfermería, evolución histórica del cuidado enfermero. MMI ELSEVIER España. Madrid.

 

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post